MANIFESTACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO
90 DÍA(s) NATURALES







Información general del trámite
Requisitos y medios de atención
Modalidades
Obligaciones
Preguntas frecuentes
Objetivo y justificación
LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO (MISSE) ES UNA HERRAMIENTA QUE CON BASE EN ESTUDIOS TÉCNICOS, DESCRIBE EL IMPACTO SOCIAL SIGNIFICATIVO Y POTENCIAL DE UNA OBRA O ACTIVIDAD EN UNA COMUNIDAD, ANALIZANDO EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS, Y PROPONIENDO ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS, MITIGAR AFECTACIONES Y GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL. LA MISSE BUSCA ESTABLECER UNA COORDINACIÓN ENTRE AUTORIDADES, EMPRESAS Y COMUNIDADES, CON LA FINALIDAD DE PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE Y LA JUSTICIA ENERGÉTICA DESDE UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, APLICANDO DE MANERA TRANSVERSAL UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PROMOVIENDO EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
Institución responsable
SECRETARÍA DE ENERGÍA (ENERGÍA)
Unidad administrativa a cargo:
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO SOCIAL, CONSULTA PREVIA Y OCUPACIÓN SUPERFICIAL
Solicitante:
LA MISSE SE PRESENTA POR CUALQUIER INTERESADO EN OBTENER ALGÚN PERMISO, CONTRATO, AUTORIZACIÓN, ASIGNACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA. POR LO TANTO, PUEDEN SER:
• EMPRESAS PÚBLICAS DEL ESTADO
• PERSONAS FÍSICAS
• PERSONAS MORALES
Fundamento Legal:
ARTÍCULO 136 DE LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO (LESE) Y SU REGLAMENTO
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
Requisitos y medios de atención
Requisitos
SI, CUENTA CON 6 REQUISITOS
Lista de Requisitos
1. ESCRITO LIBRE (DE SOLICITUD O PETICIÓN)
2. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN FORMATO QUE PUEDA SER ANALIZADO Y EDITABLE
3. VERSIÓN PÚBLICA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL LA CUAL ACEPTA EL PROMOVENTE QUE SE DIFUNDA
4. ACREDITACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA CON LA QUE COMPARECE EL PROMOVENTE
5. EN CASO DE QUE EL PROMOVENTE ESTÉ DE ACUERDO EN LA DIFUSIÓN PÚBLICA DE LA EVALUACIÓN PRESENTADA, DOCUMENTO QUE AVALE DICHA POSTURA
6. EN CASO DE QUE APLIQUE, ARCHIVOS DE GEORREFERENCIACIÓN EN FORMATO .KMZ O .KML
Tiempo estimado de respuesta y/o atención (Días hábiles)
90 DÍA(s) NATURALES
Costo asociado (solicitante)
Requiere pago: SI
Costo: POR DEFINIR
Pago en línea: NO
Medios de atención
Email(s): impacto.social@energia.gob.mx
Modalidades
MODALIDADES SUSTANTIVAS
Requisitos.
1. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
2. RFC
3. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
4. CORREO ELECTRÓNICO
5. NOMBRE DEL PROYECTO
6. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
7. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO
8. CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO (EN LITROS) Y TIPO DE COMBUSTIBLE. 9. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (ÁREA NÚCLEO)
10. DOMICILIO COMPLETO (CALLE, NÚMERO, COLONIA O BARRIO, MUNICIPIO, ESTADO Y CÓDIGO POSTAL
11. SUPERFICIE EN METROS CUADROS DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
12. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS QUE SE UBICAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. (NOMBRE DE LA LOCALIDAD, CLAVE DE LA LOCALIDAD Y POBLACIÓN DESAGREGADA POR SEXO)
13. DENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
14. PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
15. MEDIDAS PARA PREVENIR, MITIGAR Y COMPENSAR LOS IMPACTOS SOCIALES NEGATIVOS Y LAS ACCIONES PARA AMPLIAR LOS IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS
16. PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (ÁREA NÚCLEO)
17. FUENTES DE REFERENCIA
18. DECLARACIÓN FIRMADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE EL CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL SE BASA EN DATOS E INFORMACIÓN FIDEDIGNA Y COMPROBABLE.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 10, FRACCIÓN I. DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
Requisitos.
1. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
2. RFC
3. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
4. CORREO ELECTRÓNICO
5. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
6. NOMBRE(S) DE LA(S) PERSONA(S) RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
7. NOMBRE DEL PROYECTO
8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
9. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO.(PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO
10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. DOMICILIO COMPLETO, SI APLICA, DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
11. LOCALIDAD(ES), MUNICIPIO(S) Y/O DELEGACIÓN(ES), Y ENTIDAD(ES) FEDERATIVA(S) EN LA(S) QUE SE UBICARÁ EL PROYECTO CON SU RESPECTIVA CLAVE GEOESTADÍSTICA
12. MAPA(S) DE UBICACIÓN DEL SITIO, POLÍGONO, PREDIO, ÁREA O ZONA DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
13. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
14. TIPO DE LOCALIDAD, (URBANA O RURAL), DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
15. TIPO DE USO DE SUELO DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
16. TIPO DE ZONA (NAVE INDUSTRIAL, CONJUNTO INDUSTRIAL, PARQUE INDUSTRIAL, OTRO)
17. SUPERFICIE REQUERIDA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, (SUPERFICIE TEMPORAL, SUPERFICIE PERMANENTE Y SUPERFICIE TOTAL, EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS O HECTÁREAS)
18. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (ÁREA NÚCLEO)
19. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (ÁREA NÚCLEO) MEDIANTE UN MAPA
20. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES Y PUEBLOS ASENTADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, INCLUYENDO EL NOMBRE DE LA LOCALIDAD, SU CLAVE GEOESTADÍSTICA, POBLACIÓN TOTAL Y LA POBLACIÓN DESAGREGADA POR SEXO
21. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
22. CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
23. PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
24. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD (PERSONAS INDÍGENAS, PERSONAS AFRODESCENDIENTES, NIÑAS, NIÑOS, ADULTOS MAYORES, MUJERES)
25. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA PREVENIR, MITIGAR Y COMPENSAR LOS IMPACTOS SOCIALES NEGATIVOS Y LAS ACCIONES PARA AMPLIAR LOS IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS
26. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA GRUPOS SOCIALES EN PARTICULAR
27. PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (ÁREA NÚCLEO)
28. FUENTES DE REFERENCIA
29. DECLARACIÓN FIRMADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE EL CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL SE BASA EN DATOS E INFORMACIÓN FIDEDIGNA Y COMPROBABLE.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 10, FRACCIÓN II DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
Requisitos.
1. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
2. RFC
3. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
4. CORREO ELECTRÓNICO
5. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
6. NOMBRE(S) DE LA(S) PERSONA(S) RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
7. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
8. NOMBRE DEL PROYECTO
9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
10. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO (PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, DESMANTELAMIENTO)
11. DOMICILIO COMPLETO, SI APLICA, DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO (ENTIDAD FEDERATIVA CON SU CLAVE GEOESTADÍSTICA)
12. MAPA(S) DE UBICACIÓN DEL SITIO, POLÍGONO, PREDIO, ÁREA O ZONA DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
13. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
14. TIPO DE LOCALIDAD, (URBANA O RURAL), DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
15. TIPO DE USO DE SUELO DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. TIPO DE ZONA (NAVE INDUSTRIAL, CONJUNTO INDUSTRIAL, PARQUE INDUSTRIAL, OTRO)
16. SUPERFICIE REQUERIDA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, (SUPERFICIE TEMPORAL, SUPERFICIE
17. SUPERFICIE PERMANENTE Y SUPERFICIE TOTAL, EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS O HECTÁREAS)
18. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO DEL PROYECTO
19. PRESENTACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
20. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO, ASÍ COMO LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN
21. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
22. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO, ASÍ COMO LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN
23. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
24. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO (NOMBRE Y CLAVE GEOESTADÍSTICA)
25. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
26. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (NOMBRE Y CLAVE GEOESTADÍSTICA)
27. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
28. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (NOMBRE Y CLAVE GEOESTADÍSTICA)
29. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
30. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS LOCALIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO
31. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
32. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIOCULTURALES Y DE LA FORMA DE VIDA DE LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PROYECTO
33. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y PATRIMONIO SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD
34. LÍNEA DE BASE
35. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE INTERÉS (ORGANIZACIÓN, COMUNIDAD, GRUPO, INSTITUCIÓN, PERSONA, OTRO)
36. ANÁLISIS DE LOS ACTORES DE INTERÉS
37. IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDADES CON PRESENCIA DE POBLACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (NOMBRE, CLAVE GEOESTADÍSTICA Y TIPO DE LOCALIDAD DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE LOCALIDADES INDÍGENAS 2010 (O VIGENTE) DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)
38. IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDADES DONDE SE HABLA LENGUA INDÍGENA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES: VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS (VIGENTE) DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS (INALI)
39. IDENTIFICACIÓN DE REGIÓN(ES) INDÍGENA(S) EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
40. IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE CONFORMIDAD CON INSTRUMENTOS OFICIALES ESTATALES: CATÁLOGOS, PADRONES Y/O REGISTROS PUBLICADOS EN DIARIOS OFICIALES ESTATALES
41. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE
42. CONEXIÓN TERRITORIAL: DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL DEMARCADO Y DEFINIDO POR LA POSESIÓN Y EL USO CULTURAL, ASÍ COMO DESCRIPCIÓN DE LAS FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN LA COMUNIDAD, SU FUNCIONALIDAD Y VIGENCIA
43. CONTINUIDAD HISTÓRICA: DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA COMÚN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
44. SISTEMA NORMATIVO INTERNO
45. IDENTIDAD CULTURAL, INSTITUCIONES SOCIOCULTURALES Y PATRIMONIO BIOCULTURAL: DESCRIPCIÓN DE LOS RASGOS QUE DIFERENCIAN A LAS COMUNIDADES DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, QUE SE DESARROLLAN A LO LARGO DEL TIEMPO Y SON COMPARTIDOS, ASÍ COMO SU COSMOVISIÓN Y RELIGIOSIDAD, DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS Y ELEMENTOS EN EL TERRITORIO DE VALOR RELIGIOSO, CULTURAL, HISTÓRICO Y ESPIRITUAL, ASÍ COMO SU USO Y ACCESO, USO, CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA A PARTIR DE INDICADORES SOCIOLINGÜÍSTICOS, Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS DE LA COMUNIDAD, DE LAS PRINCIPALES CELEBRACIONES Y FIESTAS RITUALES
46. FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
47. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
48. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
49. PREDICCIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
50. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
51. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES EN GRUPOS SOCIALES ESPECÍFICOS
52. ALTERNATIVAS AL PROYECTO
53. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O AMPLIACIÓN
54. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O AMPLIACIÓN PARA GRUPOS SOCIALES ESPECÍFICOS
55. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INCLUYENDO SISTEMAS O MECANISMOS DE ATENCIÓN DE QUEJAS
56. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON OTROS ACTORES DE INTERÉS IDENTIFICADOS ADICIONALES A LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA NÚCLEO O ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
57. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL QUE SE PROPONE EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INCLUYENDO LA PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE DESTINARÁ EL PROMOVENTE, LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO, Y ELEMENTOS RELACIONADOS CON PRINCIPIOS Y POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y/O POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD, VINCULACIÓN COMUNITARIA O DERECHOS HUMANOS DEL PROMOVENTE
58. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESPECÍFICAS QUE COMPONEN EL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL
59. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE ABANDONO, CIERRE O DESMANTELAMIENTO, QUE INCLUYE LAS MEDIDAS DE CARÁCTER SOCIAL QUE EL PROMOVENTE IMPLEMENTARÁ AL TÉRMINO DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO
60. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE REASENTAMIENTO, CUANDO SE REQUIERA, Y DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD APLICABLE
61. PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y/O PLAN PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS IMPACTOS SOCIALES, TODA VEZ QUE LOS RIESGOS PUEDEN MODIFICARSE EN VIRTUD DE LA EVOLUCIÓN Y CONTEXTO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
62. PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EQUITATIVA DE LAS MUJERES Y HOMBRES INTEGRANTES DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, PARA LA CONSOLIDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
63. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS QUE EL PROMOVENTE DESTINARÁ PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL, CONSIDERANDO TODOS SUS APARTADOS
64. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL, CONSIDERANDO TODOS SUS APARTADOS
65. FUENTES DE REFERENCIA
66. MAPAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN FORMATO .JPG O .PNG, Y EN FORMATO .KMZ
67. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO EN FORMATO .XLSX
68. RESULTADOS SISTEMATIZADOS DEL TRABAJO DE CAMPO.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 10, FRACCIÓN III. DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
Requisitos.
1. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
2. RFC
3. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
4. CORREO ELECTRÓNICO,
5. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
6. NOMBRE(S) DE LA(S) PERSONA(S) RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL.
7. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
8. NOMBRE DEL PROYECTO
9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
10 .DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO. (PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, DESMANTELAMIENTO)
11. DOMICILIO COMPLETO, SI APLICA, DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
12. LOCALIDAD(ES), MUNICIPIO(S) Y/O DELEGACIÓN(ES), Y ENTIDAD(ES) FEDERATIVA(S) EN LA(S) QUE SE UBICARÁ EL PROYECTO
13. MAPA(S) DE UBICACIÓN DEL SITIO, POLÍGONO, PREDIO, ÁREA O ZONA DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
14. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
15. TIPO DE LOCALIDAD, (URBANA O RURAL), DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
16. TIPO DE USO DE SUELO DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
17. SUPERFICIE REQUERIDA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, (SUPERFICIE TEMPORAL, SUPERFICIE PERMANENTE Y SUPERFICIE TOTAL, EXPRESADAS EN METROS CUADRADOS O HECTÁREAS)
18. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO DEL PROYECTO
19. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ÁREA NÚCLEO DEL PROYECTO (POBLACIÓN, USO DE SUELO, VEGETACIÓN, TENENCIA DE LA TIERRA, ÁREAS DE PROTECCIÓN, SITIOS RAMSAR, CUERPOS DE AGUA Y ACUÍFEROS
20. PRESENTACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
21. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (UNIDADES TERRITORIALES, NÚCLEOS AGRARIOS Y PROPIEDAD PRIVADA, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LOCALIDADES, AFECTACIÓN A DERECHOS INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS, PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE O INTANGIBLE, PATRONES DE TRÁFICO VIAL, RUTAS DE MIGRACIÓN Y/O MOVILIDAD, ACTIVIDAD ECONÓMICA, ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO, SISTEMAS AMBIENTALES, ORDENAMIENTOS TERRITORIALES EXISTENTES, CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO, CAMBIOS EN EL ESCENARIO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO, OTROS)
22. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
23. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO. (POBLACIÓN, USO DE SUELO, VEGETACIÓN, TENENCIA DE LA TIERRA, ÁREAS DE PROTECCIÓN, SITIOS RAMSAR, CUERPOS DE AGUA Y ACUÍFEROS)
24. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
25. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO. (UNIDADES TERRITORIALES, NÚCLEOS AGRARIOS Y PROPIEDAD PRIVADA, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LOCALIDADES, AFECTACIÓN A DERECHOS INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS, PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE O INTANGIBLE, PATRONES DE TRÁFICO VIAL, RUTAS DE MIGRACIÓN Y/O MOVILIDAD, ACTIVIDAD ECONÓMICA, ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO, SISTEMAS AMBIENTALES, ORDENAMIENTOS TERRITORIALES EXISTENTES, CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO, CAMBIOS EN EL ESCENARIO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO, OTROS)
26. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO
27. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO. (POBLACIÓN, USO DE SUELO, VEGETACIÓN, TENENCIA DE LA TIERRA, ÁREAS DE PROTECCIÓN, SITIOS RAMSAR, CUERPOS DE AGUA Y ACUÍFEROS)
28. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO, MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
29. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO (NOMBRE, CLAVE GEOESTADÍSTICA, ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA, Y EN SU CASO, MANZANA)
30. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS.
31. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. (NOMBRE, CLAVE GEOESTADÍSTICA, ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA, Y EN SU CASO, MANZANA)
32. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
33. LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. (NOMBRE, CLAVE GEOESTADÍSTICA, ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA, Y EN SU CASO, MANZANA)
34. PRESENTACIÓN DE LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA MEDIANTE UNO O VARIOS MAPAS
35. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS LOCALIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO
36. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
37. DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIOCULTURALES Y DE LA FORMA DE VIDA DE LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PROYECTO
38. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y PATRIMONIO SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD
39. LÍNEA DE BASE
40. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE INTERÉS (ORGANIZACIÓN, COMUNIDAD, GRUPO, INSTITUCIÓN, PERSONA, OTRO).
41. ANÁLISIS DE LOS ACTORES DE INTERÉS
42. IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDADES CON PRESENCIA DE POBLACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (NOMBRE, CLAVE GEOESTADÍSTICA Y TIPO DE LOCALIDAD DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE LOCALIDADES INDÍGENAS 2010 (O VIGENTE) DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)
43. IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDADES DONDE SE HABLA LENGUA INDÍGENA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES: VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS (VIGENTE) DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS (INALI)
44. IDENTIFICACIÓN DE REGIÓN(ES) INDÍGENA(S) EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, DE CONFORMIDAD CON EL CATÁLOGO DE REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
45. IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE CONFORMIDAD CON INSTRUMENTOS OFICIALES ESTATALES: CATÁLOGOS, PADRONES Y/O REGISTROS PUBLICADOS EN DIARIOS OFICIALES ESTATALES
46. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
47. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE
48. CONEXIÓN TERRITORIAL
49. CONTINUIDAD HISTÓRICA
50. SISTEMA NORMATIVO INTERNO
51. IDENTIDAD CULTURAL, INSTITUCIONES SOCIOCULTURALES Y PATRIMONIO BIOCULTURAL
52. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EMPLEADAS
53. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN LA QUE EL PROMOVENTE IMPLEMENTÓ EL ENFOQUE PARTICIPATIVO EN LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
54. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
55. CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
56. PREDICCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALES
57. VALORACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS SOCIALE
.
58. ANÁLISIS DE LA SIGNIFICACIÓN SOCIAL DE LOS IMPACTOS SOCIALES
59. IMPACTOS SOCIALES EN GRUPOS SOCIALES ESPECÍFICOS (PERSONAS INDÍGENAS, PERSONAS AFRODESCENDIENTES, NIÑAS Y NIÑOS, ADULTOS MAYORES, MUJERES)
60. ALTERNATIVAS AL PROYECTO
61. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O AMPLIACIÓN
62. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O AMPLIACIÓN PARA GRUPOS SOCIALES ESPECÍFICOS
63. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS, INCLUYENDO LA PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE DESTINARÁ EL PROMOVENTE
64. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS
65. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES, INCLUYENDO LA PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE DESTINARÁ EL PROMOVENTE, Y LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
66. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA O MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS, INCLUYENDO LA PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE DESTINARÁ EL PROMOVENTE, Y LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
67. PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EQUITATIVA DE LAS MUJERES Y HOMBRES INTEGRANTES DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, PARA LA CONSOLIDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
68. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN CON OTROS ACTORES DE INTERÉS IDENTIFICADOS
69. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL QUE SE PROPONE EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA NÚCLEO Y ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INCLUYENDO LA PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE DESTINARÁ EL PROMOVENTE, LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO, Y ELEMENTOS RELACIONADOS CON PRINCIPIOS Y POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y/O POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD, VINCULACIÓN COMUNITARIA O DERECHOS HUMANOS DEL PROMOVENTE
70. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESPECÍFICAS QUE COMPONEN EL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL
71. VINCULACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL CON PROGRAMAS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y/O MUNICIPAL.
72. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE ABANDONO, CIERRE O DESMANTELAMIENTO, QUE INCLUYE LAS MEDIDAS DE CARÁCTER SOCIAL QUE EL PROMOVENTE IMPLEMENTARÁ AL TÉRMINO DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO
73. PROPUESTA DE PROGRAMA, ESTRATEGIA Y/O PLAN DE REASENTAMIENTO, CUANDO SE REQUIERA, Y DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD APLICABLE, DE SER EL CASO
74. PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y/O PLAN PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS IMPACTOS SOCIALES, TODA VEZ QUE LOS RIESGOS PUEDEN MODIFICARSE EN VIRTUD DE LA EVOLUCIÓN Y CONTEXTO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO.
75. ESTRATEGIA GENERAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
76. FUENTES DE REFERENCIA
77. MAPAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN FORMATO .JPG O .PNG, Y EN FORMATO .KMZ
78. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO EN FORMATO .XLSX
79. RESULTADOS SISTEMATIZADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
80. RESULTADOS SISTEMATIZADOS DEL TRABAJO DE CAMPO.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 10, FRACCIÓN I. DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
MODALIDADES ADMINISTRATIVAS
Requisitos.
1. ESCRITO LIBRE PARA PRESENTAR EL DESAHOGO
2. DOCUMENTO QUE REFIERA LA ATENCIÓN Y DESAHOGO A LA PREVENCIÓN.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 36 DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ARTÍCULO 139 FRACCIÓN II DE LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.
Requisitos.
1. ESCRITO LIBRE PARA PRESENTAR LA MODIFICACIÓN
2. DOCUMENTO QUE REFIERA LA MODIFICACIÓN AL PROYECTO.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 41 DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ARTÍCULO 140 FRACCIÓN I DE LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO
Requisitos.
1. ESCRITO LIBRE PARA PRESENTAR LA IMPLEMENTACIÓN AL PLAN DE GESTIÓN, O SEGUIMIENTO DE ACUERDOS
2. INFORME ANUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL.
Fundamento legal.
ARTÍCULO 32 DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ARTÍCULO 140 FRACCIÓN II DE LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.
Obligaciones
1. VERSIÓN PÚBLICA DE LA EVALUACIÓN.
POR DEFINIRSE EN REGLAMENTO
Preguntas frecuentes
LA MISSE SE PRESENTA POR CUALQUIER INTERESADO EN OBTENER ALGÚN PERMISO, CONTRATO, AUTORIZACIÓN, ASIGNACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA. POR LO TANTO, PUEDEN SER:; • EMPRESAS PÚBLICAS DEL ESTADO; • PERSONAS FÍSICAS; • PERSONAS MORALES
NO
VÍA CORREO ELECTRÓNICO: impacto.social@energia.gob.mx
90 DÍA(s) NATURALES